miércoles, 7 de julio de 2010

UTPL_ EVALUACION WEB 2.0-2010

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará para este año 2000.

El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.

Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos.



http://www.flickr.com/photos/46218907@N06/4268111734/


http://www.slideshare.net/KATYSOLEDAD/cb-evaluacion-katy-pautepptxdh

jueves, 24 de junio de 2010

la educacion del ecuador

La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación sea educación fiscal, fiscomisional, municipal, y particular laica o religiosa , hispana o bilingüe intercultural.[1] La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero o febrero del siguiente año. Al régimen sierra la región interandina y amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio o julio del próximo año.


Preescolar

El preescolar no es obligatorio en Ecuador. Corresponde desde los 4 años de edad del niño/a

Educación básica

Corresponde desde 1ºaño básico, usualmente se inscriben niños de alrededor de 5 años, hasta 10ºaño básico, a la edad de 15 años.

Bachillerato

Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior, estas pueden ser: físico-matemático, químico-biológicas, sociales o técnicas. Se denominan desde 1º a 3º año. El estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller en su especialización.

Instituciones

Se denominan escuelas a las instituciones que imparten la primaria desde 2º a 7ºaño, colegios, la secundaria desde 8º a 10º básico y bachillerato de 1º a 3º año.

Cuando se desea determinar un nivel de instrucción se distinguen primaria, secundaria o educación media, aunque en la vida estudiantil el uso de básica y bachillerato es más común.

Es propio de cada establecimiento sea cual sea su origen, escoger el diseño del uniforme escolar, cuyo uso es muy común en el país. En tiempos modernos unos pocos centros de sustentación privada permiten que sus alumnos usen ropa casual u omiten los regímenes.









miércoles, 20 de enero de 2010

lunes, 11 de enero de 2010

calentamiento global

Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono (generados por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2 (emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados Unidos. China, India y Japón. El calentamiento global está provocando consecuencias irreparables:
El derretimiento de glaciares;
Sequías severas que causan mayor escasez de agua;
Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos;
Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos potenciando estos tipos de catástrofes;
El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras;
El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el ecosistema.
Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa;
Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos. Como evitar :
Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;
Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
Utilizar lámparas bajo consumo;
Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol)
Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.
Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz;
Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;
No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento global.
Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.
Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración).

domingo, 3 de enero de 2010

poema de amor

para ti por tu forma tan especial me has hecho sentir la grandeza del verdadero amor